Inicio Casos Prácticos Precisión y eficiencia perfectas en el mapeo LiDAR con Quanta Micro

Precisión y eficiencia perfectas en el mapeo LiDAR con Quanta Micro

YellowScan, líder en soluciones UAV LiDAR, diseña, desarrolla y construye herramientas de hardware y software de cartografía para profesionales que necesitan rendimiento, robustez y precisión.

Sus productos, como Explorer, Navigator, Voyager y Surveyor Ultra, se utilizan en diversas aplicaciones como cartografía, silvicultura, batimetría, inspecciones de líneas eléctricas, minería e ingeniería civil.

“Es muy fácil ponerse en contacto con el equipo de SBG. El soporte fue de gran ayuda durante la fase de integración.” | Yellowscan

GeoespacialINSSoftwareSoluciones para topógrafosVehículos
Estudio de caso YellowScan para sistemas de cartografía LiDAR

Al desarrollar sistemas de mapeo LiDAR, YellowScan requería un sistema de navegación inercial asistido por GNSS que fuera compacto, ligero, eficaz y preciso. Además, la facilidad de uso y la fiabilidad eran cruciales porque garantizan el éxito de las herramientas avanzadas de recopilación de datos.

El reto consistía en encontrar un INS que pudiera integrarse a la perfección con sus sistemas de mapeo LiDAR, proporcionando una gran precisión y manteniendo al mismo tiempo el tamaño y el peso generales del sistema al mínimo.

YellowScan ha trabajado estrechamente con nosotros durante varios años, impresionado por nuestra reputación de ofrecer soluciones GNSS de alta calidad. Tras considerar los requisitos técnicos y de aplicación específicos de sus sistemas de mapeo LiDAR, YellowScan optó por integrar Quanta Micro GNSS/INS.

Quanta Micro satisfizo perfectamente las necesidades técnicas de YellowScan, permitiendo su uso en múltiples plataformas, incluyendo drones, coches y mochilas:

  • Compacto y ligero: la dimensión compacta de Quanta Micro fue esencial para mantener la portabilidad y versatilidad de los sistemas de mapeo LiDAR de YellowScan, que se montan en UAV, vehículos terrestres y otras plataformas.
  • Alta precisión y fiabilidad: Quanta Micro proporcionó la precisión necesaria para las aplicaciones de YellowScan, garantizando una recopilación de datos precisa en diversos entornos.
  • Facilidad de integración: el diseño de Quanta Micro permitió una fácil integración en las soluciones de mapeo LiDAR de YellowScan, formando una sola unidad compacta que agilizó el sistema general.

La integración de Quanta Micro en los productos de YellowScan fue sencilla, gracias al sólido soporte proporcionado por nuestro equipo de soporte. Consideraron que nuestro equipo era receptivo y brindaba apoyo durante toda la fase de integración.

Yellowscan eligió la versión OEM de Qinertia, que proporciona el motor central de post-procesamiento, la comprobación de calidad, la generación de informes y las funciones de exportación para el post-procesamiento de los resultados a través de una interfaz de línea de comandos (CLI), sin la interfaz gráfica de usuario (GUI) completa.

Todo el flujo de trabajo se integró perfectamente en el software Cloudstation único, con Qinertia ejecutándose en segundo plano para una experiencia de usuario más sencilla. Cuando se trató de integrar Qinertia, nuestro software de post-procesamiento, en YellowScan CloudStation, el equipo de SBG Systems ofreció una asistencia sustancial, garantizando una integración fluida.

Después de integrar nuestras soluciones, YellowScan notó mejoras significativas:

  • Diseño optimizado: El pequeño tamaño y el bajo peso de Quanta Micro ayudaron a YellowScan a mantener la compacidad y la portabilidad de sus sistemas de mapeo LiDAR. Esto les permitió ampliar la versatilidad de su sistema Explorer, que ahora puede montarse en una gama más amplia de vehículos, incluidos UAV y vehículos terrestres más pequeños.
  • Precisión mejorada: Con la inclusión de Quanta Micro, los productos de YellowScan alcanzaron los altos niveles de precisión requeridos para aplicaciones exigentes como la batimetría y la inspección de líneas eléctricas.
  • Procesamiento de datos eficiente: La integración de Qinertia en CloudStation de YellowScan permitió un procesamiento eficiente de los datos recogidos por sus sistemas de mapeo LiDAR, mejorando la funcionalidad general de su paquete de software.
  • Mejora conjunta del software: YellowScan y SBG Systems trabajaron juntos para integrar Geoides, mejorando significativamente la precisión de la localización en tiempo real. Estas mejoras conjuntas demuestran lo positiva que es la estrecha colaboración entre ambas empresas para los usuarios finales.

Qinertia cumplió la mayoría de las expectativas de YellowScan y la precisión fue satisfactoria. YellowScan valoró Qinertia por su diseño eficaz, que facilitó su uso y configuración.

La experiencia de YellowScan con nosotros ha sido positiva. Quanta Micro GNSS/INS ha demostrado ser una solución fiable, precisa y ligera que encaja perfectamente en sus avanzados sistemas de mapeo LiDAR.

Esta asociación ha permitido a ambas empresas explorar nuevos horizontes de lo que es posible en la tecnología de mapeo LiDAR, garantizando que los profesionales de diversos sectores tengan las herramientas que necesitan para recopilar datos precisos y fiables.

Tres beneficios clave destacados por YellowScan:

  • Confiabilidad: Productos fiables que cumplen los altos estándares de YellowScan.
  • Facilidad de uso: Interfaces fáciles de usar e integración sencilla.
  • Precisión: Alta precisión esencial para los sistemas de cartografía LiDAR de calidad profesional.

SBG Systems se enorgullece de apoyar a YellowScan en su misión de proporcionar soluciones de mapeo LiDAR de primer nivel a topógrafos, científicos e ingenieros de todo el mundo.

Mapeo Lidar de YellowScan con Quanta Micro
YellowScan mejora las soluciones de hardware y software con Quanta Micro
0.0 5 °
Rumbo RTK
0.0 15 °
Alabeo y cabeceo RTK
0. 8 /h
IMU de grado topográfico con compensación de temperatura (clase 0,8°/h)
38 g
Peso total de Quanta Micro

Quanta Micro

Quanta Micro es un sistema de navegación inercial asistido por GNSS diseñado para aplicaciones con limitaciones de espacio (paquete OEM).

Basado en una IMU de grado topográfico que ofrece una calibración de temperatura de -40°C a +85°C, y en un receptor GNSS multifrecuencia y multiconstelación de última generación, Quanta Micro ofrece un rendimiento excepcional para un dispositivo tan pequeño.

Descubra todas las características
Unidad INS Quanta Micro Checkmedia

Solicitar un presupuesto para Quanta Micro

¿Tiene alguna pregunta?

¡Bienvenido a nuestra sección de preguntas frecuentes! Aquí encontrará respuestas a las preguntas más comunes sobre las aplicaciones que mostramos. Si no encuentra lo que busca, ¡no dude en ponerse en contacto con nosotros directamente!

¿Los UAV utilizan GPS?

Los vehículos aéreos no tripulados (UAV), comúnmente conocidos como drones, suelen utilizar la tecnología del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para la navegación y el posicionamiento.

 

El GPS es un componente esencial del sistema de navegación de un UAV, ya que proporciona datos de localización en tiempo real que permiten al dron determinar su posición con precisión y ejecutar diversas tareas.

 

En los últimos años, este término ha sido reemplazado por un nuevo término GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite). GNSS se refiere a la categoría general de sistemas de navegación por satélite, que abarca el GPS y otros sistemas. En cambio, el GPS es un tipo específico de GNSS desarrollado por los Estados Unidos.

¿Cómo controlar los retardos de salida en operaciones con UAV?

Controlar los retrasos en la salida en las operaciones de UAV es esencial para garantizar un rendimiento con capacidad de respuesta, una navegación precisa y una comunicación eficaz, especialmente en aplicaciones de defensa o de misión crítica.

La latencia de salida es un aspecto importante en las aplicaciones de control en tiempo real, donde una mayor latencia de salida podría degradar el rendimiento de los bucles de control. Nuestro software integrado en el INS ha sido diseñado para minimizar la latencia de salida: una vez que se muestrean los datos del sensor, el Filtro de Kalman Extendido (EKF) realiza cálculos pequeños y de tiempo constante antes de que se generen las salidas. Normalmente, el retardo de salida observado es inferior a un milisegundo.

La latencia de procesamiento debe añadirse a la latencia de transmisión de datos si se desea obtener el retardo total. Esta latencia de transmisión varía de una interfaz a otra. Por ejemplo, un mensaje de 50 bytes enviado en una interfaz UART a 115200 bps tardará 4 ms en transmitirse por completo. Considere velocidades de transmisión más altas para minimizar la latencia de salida.

¿Qué es el geofencing de UAV?

El geofencing de UAV es una barrera virtual que define límites geográficos específicos dentro de los cuales puede operar un vehículo aéreo no tripulado (UAV).

 

Esta tecnología desempeña un papel fundamental en la mejora de la seguridad y el cumplimiento de las operaciones con drones, especialmente en zonas donde las actividades de vuelo pueden suponer un riesgo para las personas, la propiedad o el espacio aéreo restringido.

 

En industrias como los servicios de entrega, la construcción y la agricultura, el geofencing ayuda a garantizar que los drones operen dentro de áreas seguras y legales, evitando posibles conflictos y mejorando la eficiencia operativa.

 

Las fuerzas del orden y los servicios de emergencia pueden utilizar el geofencing para gestionar las operaciones de los UAV durante eventos públicos o emergencias, garantizando que los drones no entren en zonas sensibles.

 

Se puede emplear el geoperimetraje para proteger la fauna y los recursos naturales restringiendo el acceso de los drones a determinados hábitats o zonas de conservación.

¿Qué es una carga útil?

Una carga útil se refiere a cualquier equipo, dispositivo o material que un vehículo (dron, embarcación...) transporta para realizar su propósito previsto más allá de las funciones básicas. La carga útil está separada de los componentes necesarios para el funcionamiento del vehículo, como sus motores, batería y estructura.

Ejemplos de cargas útiles:

  • Cámaras: cámaras de alta resolución, cámaras de imagen térmica...
  • Sensores: LiDAR, sensores hiperespectrales, sensores químicos…
  • Equipos de comunicación: radios, repetidores de señal…
  • Instrumentos científicos: sensores meteorológicos, muestreadores de aire…
  • Otro equipo especializado