Inicio Glosario Page 2

Glosario

Glosario : Índice
  • Todo
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

AHRS – Sistema de referencia de actitud y rumbo

El sistema de referencia de actitud y rumbo (AHRS) es una tecnología crucial en la aviación moderna y la navegación marítima. Proporciona información esencial sobre la orientación y el rumbo de una aeronave o embarcación, lo que garantiza una navegación segura y precisa.

Ir a la definición completa →

Ganancia de la antena

La ganancia de la antena GNSS describe la capacidad de la antena para recibir señales de satélite de direcciones específicas con diferente intensidad. Desempeña un papel crucial en la determinación de la calidad de la señal, el rango de recepción y la precisión del posicionamiento. A diferencia de las antenas altamente direccionales, las antenas GNSS están diseñadas para proporcionar una ganancia constante en todo el cielo para rastrear múltiples satélites simultáneamente. Un patrón de ganancia bien equilibrado ayuda a minimizar la pérdida de señal, reducir la interferencia multitrayecto y mantener un rendimiento fiable en diversos entornos. La comprensión de la ganancia de la antena es esencial para seleccionar la antena GNSS adecuada para aplicaciones como la topografía, la navegación, la geodesia y los sistemas autónomos.

Ir a la definición completa →

Polarización de la antena

La polarización de la antena define la orientación del campo eléctrico de una antena durante la transmisión o recepción de señales. Desempeña un papel crucial en la comunicación inalámbrica al afectar la intensidad, la calidad y la fiabilidad de la señal. Los tipos comunes incluyen la polarización lineal, circular y elíptica, cada uno de ellos adaptado a aplicaciones específicas. La coincidencia de la polarización entre las antenas transmisoras y receptoras maximiza la eficiencia de la señal y minimiza las pérdidas. Además, los factores ambientales y la orientación de la antena pueden influir en el rendimiento de la polarización. La comprensión de la polarización de la antena es esencial para diseñar y optimizar los sistemas de comunicación, los receptores de navegación y las tecnologías de radar para garantizar una transmisión de señal eficaz y fiable en diversas condiciones.

Ir a la definición completa →

Diagrama de radiación de la antena

El diagrama de radiación de la antena GNSS describe cómo la antena recibe señales de diferentes direcciones en el espacio. Es un factor clave para determinar la capacidad de la antena para rastrear satélites a través del cielo y mantener la calidad de la señal. Un diagrama de radiación bien diseñado garantiza una fuerte ganancia hacia el cenit y una cobertura adecuada hacia el horizonte, al tiempo que minimiza la interferencia de direcciones no deseadas. Esto impacta directamente en la precisión del posicionamiento, la fiabilidad de la señal y la resistencia a los efectos multitrayecto. La comprensión y la optimización del diagrama de radiación son esenciales para las aplicaciones GNSS de alto rendimiento, como la topografía, la aviación, los vehículos autónomos y la investigación científica.

Ir a la definición completa →

Anti-interferencia (Anti-jamming)

Anti-jamming se refiere a las técnicas y tecnologías diseñadas para proteger las señales de satélite, especialmente las señales GNSS, de interferencias intencionales o no intencionales. Debido a que estas señales son débiles cuando llegan a los receptores, son vulnerables a la interrupción de los dispositivos de interferencia que bloquean o sobrecargan la señal. Los sistemas anti-jamming detectan, filtran o evitan estas señales de interferencia para garantizar una navegación y comunicación continuas y precisas. Estos métodos incluyen el uso de antenas direccionales, el procesamiento avanzado de señales, la diversidad de frecuencias y la integración con otros sensores, lo que ayuda a mantener un rendimiento fiable incluso en entornos difíciles u hostiles. Un sistema anti-jamming protege las señales GPS y de satélite de los jammers de baja potencia, que son fácilmente accesibles en línea y pueden interrumpir el posicionamiento y la sincronización en amplias áreas.

Ir a la definición completa →

Dispositivo anti-interferencias

Un dispositivo anti-jamming es un componente crítico en los sistemas de navegación modernos, diseñado para proteger contra la interferencia de la señal que puede interrumpir el posicionamiento y la sincronización basados en GNSS. Como las señales de satélite son inherentemente débiles cuando llegan a la Tierra, son muy vulnerables a la interferencia: la transmisión intencional o no intencional de señales de radiofrecuencia que sobrepasan o bloquean la señal original. Los dispositivos anti-jamming utilizan técnicas avanzadas como la formación de haces, el filtrado y el procesamiento de señales para detectar, suprimir o rechazar la interferencia. Estos dispositivos garantizan una navegación fiable y precisa en entornos difíciles, lo que los hace esenciales para la defensa, la aviación, el sector marítimo y las aplicaciones autónomas donde la disponibilidad continua de GNSS es vital.

Ir a la definición completa →

Actitud en la navegación

En navegación, la actitud se refiere a la orientación de un vehículo u objeto con respecto a un marco de referencia fijo, que normalmente se define mediante tres ejes de rotación: cabeceo (*pitch*), alabeo (*roll*) y guiñada (*yaw*).

Ir a la definición completa →

Topografía basada en mochila

La topografía basada en mochila es un método de cartografía móvil moderno que combina sensores avanzados en un sistema portátil. Diseñado para la flexibilidad y la eficiencia, permite a los usuarios recopilar datos espaciales precisos mientras caminan por áreas de difícil acceso en vehículo, dron o equipo tradicional. Equipados con tecnologías como GNSS, LiDAR, cámaras y sensores inerciales, los sistemas de mochila son ideales para cartografiar bosques, entornos urbanos, túneles y espacios interiores. Este enfoque agiliza la recopilación de datos, reduce el tiempo de configuración y permite el modelado 3D de alta resolución tanto en entornos abiertos como en entornos sin GNSS.

Ir a la definición completa →

Trayectoria inercial procesada hacia atrás

La trayectoria inercial procesada hacia atrás se refiere a la técnica de calcular la trayectoria de un vehículo procesando los datos inerciales en orden de tiempo inverso. Este método comienza desde un punto final conocido, como cuando se vuelve a adquirir la señal GNSS después de una interrupción, y calcula la trayectoria hacia atrás. Proporciona una perspectiva alternativa sobre la estimación de la posición, particularmente útil cuando se combina con la trayectoria procesada hacia adelante. Al comparar ambas trayectorias, los ingenieros pueden identificar y reducir mejor los errores de deriva en los sistemas de navegación inercial asistidos por GNSS, mejorando la precisión general en entornos difíciles.

Ir a la definición completa →

Procesamiento hacia atrás

El procesamiento hacia atrás es una técnica de post-procesamiento GNSS que calcula los datos de posición desde el final de un estudio hacia el principio. A diferencia del procesamiento hacia adelante, que funciona cronológicamente, el procesamiento hacia atrás analiza los datos en orden de tiempo inverso. Este método mejora la precisión al corregir los errores que pueden ocurrir cerca del final de un conjunto de datos. Resulta especialmente útil cuando se combina con el procesamiento hacia adelante, lo que permite a los usuarios fusionar los resultados y producir una trayectoria más fiable. El procesamiento hacia atrás es ideal para aplicaciones que requieren alta precisión, como la cartografía móvil, las misiones UAV y los estudios marinos, donde el refinamiento de los datos posteriores a la misión es fundamental.

Ir a la definición completa →

Velocidad de transmisión

La velocidad de transmisión desempeña un papel fundamental en los sistemas de navegación inercial, ya que define la velocidad a la que se transfieren los datos entre los sensores y las unidades de procesamiento. Una selección adecuada de la velocidad de transmisión garantiza una comunicación precisa y oportuna de los datos de movimiento, orientación y velocidad. La optimización de este parámetro es esencial para un rendimiento fiable en aplicaciones de navegación de alta dinámica y en tiempo real.

Ir a la definición completa →

BeiDou

Beidou es el sistema chino de posicionamiento global, que ofrece servicios de posicionamiento global, navegación y cronometraje. Bautizado con el nombre de la constelación de la Osa Mayor, Beidou representa el importante avance de China en infraestructura y tecnología espacial.

Ir a la definición completa →

Sistema de Referencia del Cuerpo

El sistema de coordenadas del sensor (cuerpo), a menudo llamado sistema de referencia del cuerpo o sistema de referencia del vehículo, sirve como un sistema de referencia fijado a una plataforma móvil, como un dron, un coche, un misil o un vehículo submarino. Los ingenieros utilizan este sistema para describir el movimiento y la orientación de la plataforma con relación a sí misma, lo que lo hace esencial para la navegación, el control y la fusión de sensores.

Ir a la definición completa →

Filtros incorporados

La incorporación de filtros integrados dentro de las antenas GNSS es imprescindible para la protección de los receptores contra la interferencia de la señal, lo que garantiza el mantenimiento de un posicionamiento preciso. Estos filtros están diseñados para bloquear las frecuencias no deseadas, como las señales celulares, de radio o Wi-Fi, al tiempo que permiten que solo pasen las señales GNSS. Es importante tener en cuenta que las señales de satélite llegan a niveles de potencia muy bajos; por lo tanto, incluso una interferencia menor tiene el potencial de afectar el rendimiento. Se ha demostrado que la integración de filtros directamente en la antena mejora la calidad de la señal, mitiga el ruido y agiliza el sistema. Esta protección integrada es de particular importancia en entornos urbanos o industriales donde la congestión de la señal es frecuente. Es imperativo tener en cuenta que un filtrado fiable es esencial para garantizar un rendimiento GNSS estable en todas las aplicaciones.

Ir a la definición completa →

Navegación por estima

La estimación de posición es una técnica de navegación utilizada para determinar la posición actual de uno utilizando una posición conocida previamente y calculando el rumbo basándose en la velocidad, el tiempo y la dirección recorrida.

Ir a la definición completa →

DVL – Sonda de velocidad Doppler

Un Doppler Velocity Log (DVL) es un sensor acústico utilizado para medir la velocidad de un vehículo submarino con respecto al fondo marino o a la columna de agua. Funciona utilizando el efecto Doppler, donde las ondas sonoras emitidas por los transductores del DVL se reflejan en las superficies y regresan con un cambio de frecuencia proporcional al movimiento del vehículo. Al analizar este cambio, el DVL calcula la velocidad en tres dimensiones (oleaje, balanceo y cabeceo), lo que permite una navegación y un posicionamiento submarinos precisos.

Ir a la definición completa →

ECEF: Marco fijo centrado en la Tierra

El marco Earth-Centered, Earth-Fixed (ECEF) es un sistema de coordenadas global utilizado para representar posiciones en o cerca de la Tierra. Es un marco de referencia rotatorio que permanece fijo con respecto a la superficie de la Tierra, lo que significa que se mueve con el planeta a medida que gira. Los ingenieros, científicos y sistemas de navegación utilizan las coordenadas ECEF para rastrear las posiciones con precisión en un contexto global.

Ir a la definición completa →

EKF – Filtro de Kalman Extendido

El Filtro de Kalman Extendido (EKF) es un algoritmo utilizado para estimar el estado de un sistema dinámico a partir de mediciones ruidosas. Extiende el Filtro de Kalman para dar cabida a los sistemas no lineales, que son comunes en los escenarios de navegación del mundo real. Mientras que el Filtro de Kalman estándar asume la linealidad y el ruido gaussiano, el EKF linealiza el sistema no lineal alrededor de la estimación actual, lo que le permite trabajar eficazmente en entornos más complejos.

Ir a la definición completa →

FOG – Giroscopio de fibra óptica

Un giróscopo óptico, como un giróscopo de fibra óptica (FOG), mide la rotación utilizando la interferencia de la luz en lugar de piezas móviles. Funciona basándose en el efecto Sagnac, detectando cambios en la orientación a medida que la luz viaja a través de largas bobinas de fibra óptica, a veces de varios kilómetros de longitud. Este diseño ofrece alta precisión y fiabilidad, lo que hace que los giróscopos ópticos sean ideales para sistemas de navegación en aplicaciones aeroespaciales, marítimas y de defensa.

Ir a la definición completa →

Trayectoria inercial procesada hacia adelante

La trayectoria inercial procesada hacia adelante representa la trayectoria calculada a partir de los datos del sensor inercial en tiempo real. Este método procesa los datos secuencialmente de principio a fin, utilizando las mediciones de aceleración y velocidad angular para estimar la posición, la velocidad y la orientación. Si bien permite la navegación continua incluso durante las interrupciones del GNSS, la solución puede acumular deriva con el tiempo sin correcciones externas. El procesamiento hacia adelante forma la base de la navegación inercial y es esencial para el seguimiento en tiempo real en entornos sin GPS.

Ir a la definición completa →

Procesamiento hacia adelante

El procesamiento hacia adelante es una técnica utilizada en el post-procesamiento de datos GNSS para calcular la posición y la trayectoria desde el principio hasta el final de un estudio. Al analizar los datos en orden cronológico, estima los cambios de ubicación a lo largo del tiempo utilizando señales de satélite, modelos de corrección y fusión de sensores. Este método desempeña un papel clave en la mejora de la precisión para las tareas de cartografía, topografía y navegación, especialmente en los flujos de trabajo posteriores a la misión.

Ir a la definición completa →

Trazados hacia delante y hacia atrás superpuestos

La superposición de trayectorias hacia adelante y hacia atrás combina los datos de navegación procesados en ambas direcciones para mejorar la precisión del posicionamiento durante las interrupciones del GNSS. Al fusionar las soluciones inerciales hacia adelante y hacia atrás, el sistema minimiza la deriva y corrige los errores que suelen producirse cuando las señales GNSS no están disponibles. Esta técnica mejora la calidad general de los datos, especialmente en entornos difíciles como túneles, cañones urbanos o bosques.

Ir a la definición completa →

Procesamiento hacia delante y hacia atrás

El procesamiento hacia adelante/hacia atrás es una técnica de post-procesamiento que mejora la precisión del posicionamiento mediante el análisis de los datos inerciales y GNSS en ambas direcciones. La trayectoria inercial procesada hacia adelante calcula el movimiento basándose en los datos en tiempo real, acumulando deriva con el tiempo. La trayectoria inercial procesada hacia atrás comienza desde un punto final conocido, invirtiendo los datos para identificar la deriva desde la dirección opuesta. Al combinar ambos, las trayectorias hacia adelante/hacia atrás superpuestas proporcionan una solución refinada que minimiza el error y mejora el rendimiento de la navegación, especialmente en entornos sin GNSS como túneles o cañones urbanos.

Ir a la definición completa →

Fugro Marinestar

Fugro Marinestar ® ofrece servicios de posicionamiento GNSS de alta precisión adaptados a las demandas únicas de industrias como la construcción marina, el dragado, la hidrografía, las operaciones navales, el desarrollo de parques eólicos y la investigación oceanográfica. Con más de 30 años de experiencia en el posicionamiento basado en satélites y los continuos avances tecnológicos, Marinestar® proporciona soluciones de vanguardia y fiables diseñadas para aplicaciones marinas críticas. Múltiples constelaciones GNSS […]

Ir a la definición completa →

Galileo: sistemas de navegación por satélite

Galileo es el sistema europeo de navegación por satélite. Ofrece servicios precisos de posicionamiento y temporización en todo el mundo. La Unión Europea y la ESA desarrollaron y operan Galileo. Lo crearon para ofrecer un soporte de navegación independiente y fiable. Galileo complementa sistemas como GPS, GLONASS y Beidou.

Ir a la definición completa →

Georreferenciación

La georreferenciación es el proceso de alinear datos espaciales, como mapas, imágenes aéreas o documentos escaneados, a un sistema de coordenadas específico para que se correspondan con precisión con ubicaciones del mundo real.

Ir a la definición completa →

GLONASS: sistema de posicionamiento global ruso

GLONASS es un sistema mundial de navegación por satélite operado por Rusia. Está diseñado para proporcionar servicios precisos de posicionamiento, navegación y cronometraje en todo el mundo. Al igual que otros sistemas de navegación global como GPS, Galileo y Beidou, GLONASS utiliza una red de satélites para proporcionar datos de localización precisos a los usuarios en tierra.

Ir a la definición completa →

GNSS – Sistema Global de Navegación por Satélite

GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) se refiere a una red de satélites que trabajan juntos para proporcionar información precisa de posicionamiento, navegación y sincronización a nivel mundial. GNSS incluye varios sistemas diferentes, como GPS, GLONASS, Galileo y Beidou, cada uno de los cuales contribuye al objetivo general de ofrecer datos espaciales precisos a los usuarios de todo el mundo.

Ir a la definición completa →

Antenas GNSS

Las antenas GPS y las antenas GNSS desempeñan un papel crucial en los sistemas de navegación por satélite al capturar señales de los satélites que orbitan la Tierra. Estas antenas sirven como la puerta de entrada principal para recibir datos de posicionamiento, navegación y sincronización esenciales para aplicaciones que van desde la navegación diaria con teléfonos inteligentes hasta la topografía de alta precisión y la guía de vehículos autónomos. Mientras que las antenas GPS se centran específicamente en el Sistema de Posicionamiento Global, las antenas GNSS admiten múltiples constelaciones de satélites como GPS, Galileo, GLONASS y BeiDou, ofreciendo mayor precisión y fiabilidad. Comprender cómo funcionan estas antenas y sus características clave ayuda a los usuarios a seleccionar la solución adecuada para sus necesidades específicas de navegación.

Ir a la definición completa →

Constelaciones GNSS

Constelación de satélites se refiere a un grupo de satélites que trabajan juntos para lograr un objetivo común, como proporcionar cobertura global o mejorar los servicios de comunicación y navegación. Estas constelaciones están diseñadas estratégicamente para garantizar un servicio continuo y fiable, asegurando que los satélites trabajen en coordinación, a menudo en patrones orbitales específicos.

Ir a la definición completa →

Frecuencias GNSS

Las frecuencias GNSS son bandas de radio específicas utilizadas por los sistemas de navegación por satélite para transmitir señales a los receptores en la Tierra. Estas frecuencias transmiten información crítica que permite un posicionamiento, navegación y sincronización precisos. Cada constelación GNSS, como GPS, Galileo, GLONASS y BeiDou, utiliza su propio conjunto de frecuencias para garantizar una cobertura global fiable. Los receptores GNSS multifrecuencia pueden acceder a múltiples bandas para mejorar la precisión, corregir los retrasos de la señal y mejorar el rendimiento en entornos difíciles. La comprensión de las frecuencias GNSS es esencial para el diseño de receptores, antenas y sistemas que admitan aplicaciones de navegación de alta precisión y multiconstelación.

Ir a la definición completa →

Señales GNSS

Las señales GNSS son ondas de radio transmitidas por satélites de navegación para proporcionar a los usuarios en la Tierra información precisa de posición, velocidad y tiempo. Cada señal transmite datos esenciales, incluyendo la identificación del satélite, la sincronización y la información orbital, lo que permite a los receptores GNSS calcular ubicaciones precisas. Estas señales operan en frecuencias específicas y utilizan técnicas de modulación únicas para soportar aplicaciones civiles, comerciales y militares. Con múltiples constelaciones GNSS ahora activas, como GPS, Galileo, GLONASS y BeiDou, los usuarios se benefician de una mayor precisión, fiabilidad y disponibilidad a través de señales GNSS combinadas y multifrecuencia en diversos entornos y condiciones.

Ir a la definición completa →

GPS – Sistema de Posicionamiento Global

El Sistema de Posicionamiento Global o GPS es un sistema de navegación por satélite que proporciona información de ubicación y hora en cualquier lugar de la Tierra. Inicialmente desarrollado por el Departamento de Defensa de EE. UU. para la navegación militar, el GPS se ha convertido en una tecnología crucial para una amplia gama de aplicaciones civiles, incluyendo la navegación, la cartografía y la sincronización horaria.

Ir a la definición completa →

Girocompás

Un girocompás es un dispositivo altamente especializado que se utiliza para determinar la dirección con una precisión notable. A diferencia de las brújulas magnéticas, que se basan en el campo magnético de la Tierra, un girocompás utiliza los principios del movimiento giroscópico para encontrar el norte verdadero.

Ir a la definición completa →

Giroscopio

Un giroscopio en navegación es un dispositivo que mide la velocidad angular o el movimiento de rotación alrededor de un eje específico. Al detectar cambios en la orientación, los giroscopios ayudan a mantener y controlar la estabilidad y la dirección de vehículos, aeronaves y naves espaciales. Son esenciales para los sistemas que requieren un control preciso del movimiento y la orientación, como los sistemas de piloto automático, los sistemas de navegación inercial (INS) y los sistemas de estabilización.

Ir a la definición completa →

Método de determinación del rumbo

El rumbo se refiere a la dirección hacia la que apunta un vehículo o embarcación con relación a una dirección de referencia, normalmente el norte verdadero o el norte magnético.

Ir a la definición completa →

Compensación de oleaje (Heave)

La compensación de oleaje (Heave) en la navegación se refiere al movimiento vertical de un buque o plataforma causado por las olas y el oleaje oceánicos. A diferencia del cabeceo o el balance, que implican un movimiento de rotación, la compensación de oleaje (Heave) representa un desplazamiento puramente vertical. Comprender la compensación de oleaje (Heave) es esencial para las operaciones marítimas, la perforación en alta mar y las actividades de levantamiento topográfico de precisión. Afecta directamente a la estabilidad del buque, la precisión operativa y la seguridad de la tripulación. La medición y compensación precisas de la compensación de oleaje (Heave) garantizan una navegación fiable, mejoran el rendimiento de los equipos y mantienen la eficiencia operativa. En las operaciones marinas modernas, se utilizan sensores avanzados, sistemas de compensación de la compensación de oleaje (Heave) y modelos predictivos para supervisar y gestionar el movimiento vertical, lo que permite a los buques y plataformas operar de forma segura y precisa en condiciones marítimas dinámicas.

Ir a la definición completa →

IMU – Unidad de Medición Inercial

Las unidades de medición inercial (IMU) son componentes fundamentales en los modernos sistemas de navegación y seguimiento de movimiento. Una unidad de medición inercial (IMU) es un dispositivo electrónico que mide e informa de la fuerza específica, la velocidad angular y, a veces, el campo magnético que rodea a un cuerpo, utilizando una combinación de acelerómetros, giroscopios y, a veces, magnetómetros. Las IMU son fundamentales para rastrear y controlar la posición y la orientación de varios objetos, desde aviones y barcos hasta teléfonos inteligentes y controladores de juegos. Existen diferentes tipos de sensores IMU: los basados en FOG (giroscopio de fibra óptica), las IMU RLG (giroscopio láser de anillo) y, por último, las IMU basadas en la tecnología MEMS (Micro Sistemas Electromecánicos). Esta tecnología permite reducir los costes y los requisitos de energía, al tiempo que garantiza el rendimiento. Por lo tanto, los sistemas basados en MEMS combinan un alto rendimiento y un consumo ultrabajo en una unidad más pequeña.

Ir a la definición completa →

Sistema de referencia inercial

Un sistema de referencia inercial es un sistema de coordenadas en el que los objetos siguen las leyes del movimiento de Newton sin necesidad de tener en cuenta fuerzas ficticias o externas. En otras palabras, es un sistema no acelerado, ya sea en reposo o moviéndose a velocidad constante, donde un cuerpo permanece en reposo o continúa en movimiento uniforme a menos que actúe sobre él una fuerza externa. Los científicos e ingenieros confían en los sistemas inerciales para analizar el movimiento con precisión en sistemas espaciales, de aviación, marítimos y de robótica.

Ir a la definición completa →

INS – Sistema de Navegación Inercial

El sistema de navegación inercial (INS), también llamado INS, es un dispositivo de navegación que proporciona balanceo, cabeceo, rumbo, posición y velocidad. Esta sofisticada tecnología determina la posición, la orientación y la velocidad de un objeto sin depender de referencias externas. Esta solución de navegación autónoma es crucial en diversas aplicaciones, que van desde la industria aeroespacial y la defensa hasta la robótica y los vehículos autónomos.

Ir a la definición completa →

ITAR – Reglamento sobre el Tráfico Internacional de Armas

El Reglamento Internacional de Tráfico de Armas (ITAR) es un conjunto de regulaciones del gobierno de los Estados Unidos que controlan la exportación e importación de artículos y servicios de defensa, incluyendo tanto los elementos físicos como los datos técnicos relacionados con el uso militar.

Ir a la definición completa →

Inhibidor de frecuencia

Los inhibidores de señal (jammers) representan una amenaza creciente y significativa para los sistemas de navegación por satélite en todo el mundo. A medida que la sociedad depende cada vez más de los sistemas globales de navegación por satélite (GNSS), como GPS, Galileo, GLONASS y BeiDou, para el posicionamiento, la sincronización y la orientación precisos, los riesgos asociados a la interrupción de la señal se han vuelto más graves.

Ir a la definición completa →

Inhibición

La inhibición es el acto de interferir deliberadamente con las señales de radio para interrumpir el funcionamiento normal de los sistemas de comunicación o navegación. A menudo ilegal, esta actividad plantea serios riesgos al bloquear o sobrecargar señales esenciales, especialmente las utilizadas en el GPS y otras redes críticas. A medida que nuestro mundo se vuelve más dependiente de la tecnología inalámbrica, comprender y abordar la amenaza de la inhibición se ha vuelto cada vez más importante.

Ir a la definición completa →

LiDAR – Light Detection and Ranging (Detección de luz y alcance)

LiDAR significa Light Detection and Ranging. Es un método para medir distancias emitiendo rayos láser hacia un objetivo y midiendo el tiempo que tardan los rayos en volver al sensor. Los datos recogidos a partir de estas mediciones pueden utilizarse para generar modelos y mapas 3D precisos y de alta resolución del entorno.

Ir a la definición completa →

Amplificadores de bajo ruido

Los amplificadores de bajo ruido (LNA) son componentes esenciales en las antenas GNSS, diseñados para amplificar las señales de satélite débiles sin aumentar significativamente el ruido. Debido a que las señales GNSS llegan a niveles de potencia extremadamente bajos, a menudo por debajo del ruido de fondo, los LNA desempeñan un papel fundamental en la preservación de la integridad de la señal. Al mejorar la relación señal/ruido (SNR), los LNA mejoran la sensibilidad del receptor, lo que permite un posicionamiento preciso y fiable incluso en entornos difíciles. Situados cerca de la antena, los LNA minimizan las pérdidas de cable y ayudan a mantener una alta calidad de la señal en todo el sistema. Su rendimiento es vital para las aplicaciones que requieren una navegación precisa, como la topografía, la aviación, los vehículos autónomos y los sistemas de sincronización.

Ir a la definición completa →

Campo magnético

Un campo magnético es un campo físico que representa la influencia magnética en las corrientes eléctricas, las cargas en movimiento y los materiales magnéticos. La Tierra se comporta como un imán gigante y genera su propio campo magnético que va del polo Sur al polo Norte. Los polos no están exactamente alineados con el eje geográfico Norte-Sur.

Ir a la definición completa →

MBES – Ecosonda Multihaz

Una ecosonda Multihaz (MBES) es un sistema de sonar de alta resolución que se utiliza para cartografiar el lecho marino y las características submarinas con una precisión excepcional. Al emitir múltiples haces de sonido en forma de abanico ancho debajo de un buque, MBES mide el tiempo que tarda cada haz en reflejarse en el lecho marino y regresar. Estos datos le permiten generar imágenes tridimensionales detalladas del terreno submarino. Ampliamente utilizado en levantamientos hidrográficos, investigación marina, ingeniería offshore y monitoreo ambiental, MBES proporciona información precisa sobre la profundidad, esencial para la navegación segura, el análisis científico y el desarrollo de infraestructura marítima.

Ir a la definición completa →

Suplantación de radiobalizas (Meaconing)

El "meaconing" es la retransmisión de señales GNSS para inducir a error a los sistemas de navegación, haciendo que los receptores calculen posiciones u horarios falsos. Esta forma de ataque GNSS es un subtipo de "Spoofing", que implica interceptar señales GNSS y retransmitirlas sin alterar el contenido, sino simplemente con un retardo.

Ir a la definición completa →

Compensación de movimiento y posición

Compensación de movimiento y posición se refiere a la capacidad de un sistema, que normalmente involucra sensores o dispositivos, para ajustar o compensar el movimiento con el fin de mantener información posicional precisa.

Ir a la definición completa →

MRU – Unidad de Referencia de Movimiento

Se ha desarrollado una unidad de referencia de movimiento (MRU) con el fin de rastrear e informar con precisión los movimientos de objetos en entornos dinámicos como los sectores marítimo y aeroespacial. El sistema está diseñado para medir los movimientos de balanceo, cabeceo y compensación vertical (heave), lo que facilita la mejora de la navegación, la estabilización y el rendimiento del sistema en tiempo real.

Ir a la definición completa →

Error de trayecto múltiple

En la navegación inercial, el error de trayecto múltiple se produce cuando las señales GNSS se reflejan en superficies como edificios, agua o terreno antes de llegar al receptor, lo que provoca la distorsión de la señal.

Ir a la definición completa →

Rechazo de multitrayecto

El rechazo de trayectos múltiples se refiere a la capacidad de un receptor o sistema de antenas para reducir los errores causados por las señales GNSS reflejadas. Cuando una señal GNSS viaja directamente desde un satélite a un receptor, proporciona datos de posicionamiento precisos. Sin embargo, las superficies cercanas, como edificios, masas de agua o estructuras metálicas, pueden reflejar la señal, haciendo que llegue al receptor ligeramente más tarde que la señal directa.

Ir a la definición completa →

Fusión multisensor

La fusión multisensor es un componente fundamental en los sistemas de percepción ambiental de los vehículos sin conductor, ya que mejora la seguridad y las capacidades de toma de decisiones. Al integrar datos de varios sensores, como cámaras, LiDAR, radares y dispositivos ultrasónicos, estos sistemas pueden lograr una precisión de posicionamiento global más completa y precisa, así como un rendimiento general del sistema en diferentes escenarios. ¿Cuáles son los […]

Ir a la definición completa →

NAVIC – Navigation with Indian Constellation

NAVIC (Navigation with Indian Constellation) es un sistema autónomo de navegación por satélite desarrollado por la Organización India de Investigación Espacial (ISRO) para proporcionar servicios de datos de posición precisos y fiables a los usuarios de la India y la región circundante.

Ir a la definición completa →

Marco NED (Norte-Este-Abajo)

El sistema de coordenadas NED (Norte-Este-Abajo) sirve como un sistema de referencia ampliamente utilizado para la navegación y las mediciones inerciales. El sistema Norte-Este-Abajo (NED) sirve como un sistema de referencia local, definido por sus coordenadas ECEF. Normalmente, permanece fijo al vehículo o plataforma y se mueve con el sistema del cuerpo. Este sistema sitúa los ejes Norte y Este en un plano tangente a la superficie de la Tierra en su ubicación actual, basándose en el modelo de elipsoide WGS84.

Ir a la definición completa →

PCO – Desplazamiento del centro de fase

El desplazamiento del centro de fase (PCO) es un concepto fundamental en el posicionamiento GNSS de alta precisión. Se refiere al desplazamiento entre el punto de referencia físico de una antena y la ubicación real donde se reciben eficazmente las señales de satélite: el centro de fase. Dado que este punto varía en función de la frecuencia y la dirección de la señal, un PCO no corregido puede introducir errores significativos en los cálculos de posicionamiento. El conocimiento y la corrección precisos del PCO son esenciales para las aplicaciones que requieren una precisión a nivel de centímetro, como la topografía, la geodesia y la navegación de precisión.

Ir a la definición completa →

PCV – Variación del centro de fase

La variación del centro de fase (PCV) es un factor crítico que afecta a la precisión de las mediciones GNSS. Se refiere a la variación en la ubicación del centro de fase de una antena en función de la dirección de la señal de satélite entrante. A diferencia del desplazamiento del centro de fase (PCO), que es un valor fijo, el PCV cambia con la elevación, el azimut y la frecuencia de la señal del satélite. Estas variaciones, si no se corrigen, pueden introducir errores en aplicaciones de posicionamiento precisas como la geodesia, la topografía y las redes de referencia GNSS. La comprensión y la corrección del PCV son esenciales para garantizar resultados fiables y coherentes en el procesamiento de datos GNSS de alta precisión.

Ir a la definición completa →

Cabeceo (Pitch)

El cabeceo (Pitch) es un parámetro de navegación fundamental que define la actitud de un vehículo con respecto a su eje transversal, indicando si la parte delantera apunta hacia arriba o hacia abajo. Desempeña un papel clave para garantizar la estabilidad, el control y la precisión en los ámbitos aéreo, terrestre, marítimo y submarino. La medición precisa del cabeceo permite a las aeronaves mantener trayectorias de ascenso y descenso seguras, a los buques operar sin problemas en las olas y a los sistemas autónomos seguir trayectorias fiables. Mediante la integración de sensores y algoritmos avanzados, las soluciones de navegación modernas ofrecen datos de cabeceo precisos que respaldan un rendimiento crítico para la misión.

Ir a la definición completa →

Nube de puntos

Nube de puntos se refiere a una colección de puntos 3D que representan la forma y la estructura de un entorno. Estos puntos son generados típicamente por sistemas LiDAR o de escaneo 3D, y cada punto contiene coordenadas espaciales (X, Y, Z), a veces junto con atributos adicionales como la intensidad o el color. Mientras que el sensor LiDAR captura los datos espaciales brutos, es el sistema de navegación inercial (INS) el que proporciona la posición y la orientación precisas del sensor en cada momento.

Ir a la definición completa →

PointPerfect ™​

PointPerfect™ es un servicio avanzado de corrección GNSS que fusiona la precisa capacidad de respuesta de RTK con la flexibilidad de PPP. El RTK tradicional ofrece alta precisión con un retardo de convergencia mínimo, pero exige una estación de referencia cercana. Por el contrario, el PPP destaca sin infraestructura terrestre, pero a menudo sufre largos tiempos de convergencia. PointPerfect™ optimiza ambos enfoques garantizando una precisión centimétrica, que normalmente se alcanza en cuestión de segundos, sin necesidad de una estación base local. Ofrece una amplia cobertura en Europa, los EE.UU. contiguos, Canadá, Brasil, Corea del Sur y Australia, que se extiende hasta aproximadamente 22 km mar adentro. Compatible con los productos SBG a través de los formatos SPARTN o NTRIP (sólo por Internet; la banda L requiere un módem externo), PointPerfect™ es compatible con el firmware v3.0+ en las unidades Ellipse y los productos HPI con la versión de firmware 5.1.131-estable y superiores.

Ir a la definición completa →

Datos de post-procesamiento

El post-procesamiento de datos es un paso crucial para mejorar la precisión de la información de posicionamiento y navegación registrada después de una misión o estudio. En lugar de depender únicamente de los datos en tiempo real, el post-procesamiento permite a los usuarios corregir errores, aplicar filtros avanzados e integrar información de referencia adicional. Este método se utiliza ampliamente en aplicaciones como la topografía basada en GNSS, la cartografía con UAV, la hidrografía y la agricultura de precisión. Mediante el análisis de los datos almacenados con un software especializado, los usuarios pueden mejorar los resultados utilizando técnicas como el procesamiento hacia adelante, hacia atrás y fusionado, lo que hace que el post-procesamiento sea esencial para lograr resultados de alta precisión en entornos difíciles.

Ir a la definición completa →

PPK – Post Processing Kinematic

La cinemática de post-procesamiento es un método de procesamiento de datos GNSS utilizado para lograr un posicionamiento de alta precisión mediante la corrección de errores en los datos de posicionamiento brutos. Se utiliza ampliamente en aplicaciones donde la información geoespacial precisa es crítica, como la topografía, la cartografía y las operaciones con UAV.

Ir a la definición completa →

Código PRN (Código de Ruido Pseudoaleatorio)

Un código de ruido pseudoaleatorio (PRN) genera una secuencia binaria única que parece aleatoria pero que sigue siendo perfectamente determinista y repetible. Los sistemas de navegación y comunicación como GPS, Galileo y BeiDou se basan en estos códigos para distinguir los satélites, calcular rangos precisos y soportar una modulación robusta de espectro ensanchado. Cada satélite transmite su propio código PRN, lo que permite a los receptores identificar satélites específicos y medir con precisión el tiempo de viaje de la señal mediante la correlación con una réplica generada localmente. Los ingenieros diseñan las secuencias PRN para que sean ortogonales, lo que reduce las interferencias y mejora la claridad de la señal. En el GPS, por ejemplo, el código civil C/A se repite cada milisegundo, mientras que el código P(Y) encriptado se repite durante siete días y el código M ofrece una resistencia superior a las interferencias. Las secuencias PRN suelen utilizar registros de desplazamiento de realimentación lineal (LFSR) para mantener un comportamiento pseudoaleatorio al tiempo que garantizan la predictibilidad, lo que las hace fiables y eficientes para la navegación de alta precisión.

Ir a la definición completa →

Sistemas de referencia

Un sistema de referencia es un sistema de coordenadas utilizado para medir posiciones, velocidades y aceleraciones de objetos. Proporciona un punto de referencia fijo o móvil, lo que permite a los ingenieros y científicos describir el movimiento de manera consistente. Las diferentes aplicaciones utilizan diferentes sistemas de referencia según la perspectiva requerida.

Ir a la definición completa →

Estación de referencia

Una estación de referencia es una ubicación fija de alta precisión equipada con un receptor GNSS y una antena que recopila datos de posicionamiento para mejorar la precisión de los datos de ubicación.

Ir a la definición completa →

Posición relativa

La posición relativa describe la ubicación de un objeto en relación con otro. A diferencia del posicionamiento absoluto, que utiliza coordenadas fijas como la latitud y la longitud, el posicionamiento relativo se basa en la distancia y la dirección entre los puntos de referencia. Este concepto desempeña un papel fundamental en campos como la robótica, la navegación, la topografía y los sistemas autónomos, donde saber cómo se mueven o interactúan dos o más objetos entre sí es más importante que sus coordenadas globales exactas. Mediante el uso de sensores o enlaces de comunicación, los sistemas pueden calcular relaciones espaciales precisas, lo que permite movimientos precisos, el control de la formación o el seguimiento de objetos, incluso en entornos donde las señales GNSS son débiles o no están disponibles.

Ir a la definición completa →

Alabeo

El balanceo (Roll) es un parámetro de movimiento fundamental en la navegación que influye directamente en la seguridad, la estabilidad y el rendimiento de la embarcación. Definido como la inclinación lateral de un buque alrededor de su eje longitudinal, el balanceo es uno de los factores más críticos que afectan a la navegabilidad, la comodidad de la tripulación y la eficiencia operativa. La comprensión y la medición precisa del balanceo son esenciales en la ingeniería marina, la hidrografía, las operaciones en alta mar y los sistemas de navegación autónoma. Mediante la supervisión del comportamiento del balanceo y la aplicación de tecnologías de estabilización, los operadores pueden mantener la precisión del rumbo, proteger los equipos y garantizar el éxito de la misión, incluso en condiciones marítimas adversas.

Ir a la definición completa →

Drivers ROS

El Robot Operating System (ROS) es un conjunto de bibliotecas de software y herramientas que le ayudan a construir aplicaciones robóticas. Desde drivers hasta algoritmos de última generación, y con potentes herramientas para desarrolladores, ROS tiene lo que necesita para su próximo proyecto de robótica. Y todo es de código abierto.

Ir a la definición completa →

RTCM – Radio Technical Commission for Maritime Services

RTCM (Radio Technical Commission for Maritime Services) es una organización internacional que desarrolla estándares para mejorar la comunicación, la navegación y los sistemas relacionados con la seguridad y la eficiencia marítimas.

Ir a la definición completa →

RTK – Cinemática en Tiempo Real

RTK, o cinemática en tiempo real, es una sofisticada tecnología de posicionamiento utilizada para lograr datos de localización GNSS de alta precisión en tiempo real.

Ir a la definición completa →

RTS: Rauch–Tung–Striebel

RTS: Rauch–Tung–Striebel requiere sólo dos pasos: filtrado hacia delante y suavizado hacia atrás. Almacena los datos de forma eficiente y es fácil de programar. Sin embargo, la estimación del parámetro de ambigüedad en el vector de estado dificulta la mejora de la precisión de la navegación durante la inicialización y la reconvergencia.

Ir a la definición completa →

Sistemas de posicionamiento por satélite

Los sistemas de posicionamiento por satélite ayudan a determinar una ubicación precisa en cualquier lugar de la Tierra utilizando señales de satélite. Estos sistemas funcionan a nivel mundial. Todos los satélites orbitan la Tierra y transmiten continuamente señales a los receptores en tierra. Estas señales contienen datos de tiempo y ubicación.

Ir a la definición completa →

SBAS – Sistemas de aumentación basados en satélites

Los sistemas de aumentación basados en satélites (SBAS) mejoran el posicionamiento GNSS proporcionando correcciones diferenciales en tiempo real sin necesidad de un enlace de radio terrestre. Esto convierte a SBAS en una solución ideal para los estudios en tiempo real cuando la comunicación por radio no está disponible. Al activar el modo diferencial SBAS en la configuración de su dispositivo de estudio, puede recibir y registrar posiciones corregidas directamente a través del satélite. En las regiones donde están disponibles sistemas como WAAS (América), EGNOS (Europa), MSAS o QZSS (Japón), los usuarios pueden beneficiarse de una mayor precisión y fiabilidad. Cuando SBAS está activo, la interfaz de estudio se actualiza para reflejar el uso de SBAS, lo que garantiza una visibilidad clara del estado del sistema durante la recopilación de datos.

Ir a la definición completa →

Medición del movimiento del buque

La medición del movimiento de un buque se refiere al proceso de cuantificación de los seis grados de libertad que describen el movimiento de una embarcación en el mar. Un buque está constantemente influenciado por las olas, el viento y las corrientes, que generan movimientos tanto de traslación como de rotación. Estos incluyen el empuje longitudinal (surge), el balance transversal (sway) y el movimiento vertical (heave), que son desplazamientos lineales, y el balanceo (roll), el cabeceo (pitch) y la guiñada (yaw), que son rotaciones angulares. La medición precisa de estos movimientos es esencial para la navegación, el análisis de estabilidad, las operaciones en alta mar y la investigación científica. Los sistemas modernos se basan en sensores inerciales, giroscopios, acelerómetros y receptores GNSS para capturar datos de movimiento de alta precisión en tiempo real. Esta información se utiliza para mejorar el control del buque, garantizar la seguridad de la tripulación y apoyar aplicaciones como el posicionamiento dinámico, los estudios hidrográficos y la compensación activa del movimiento vertical (heave). Mediante la supervisión continua de los movimientos del buque, los operadores pueden anticipar los desafíos, optimizar el rendimiento y mantener operaciones fiables en entornos marinos exigentes.

Ir a la definición completa →

SLAM – Localización y cartografía simultáneas

La localización y cartografía simultáneas (SLAM) es una tecnología central que permite a los sistemas autónomos comprender y navegar por entornos desconocidos. Mediante el uso de sensores integrados como cámaras, lidar o IMU, SLAM permite que un dispositivo construya un mapa de su entorno al tiempo que determina su ubicación precisa dentro de ese mapa, todo ello en tiempo real. Esta potente técnica desempeña un papel fundamental en aplicaciones que van desde la robótica y los drones hasta los coches autónomos y la realidad aumentada. SLAM elimina la necesidad de sistemas de posicionamiento externos como el GNSS, lo que la hace especialmente valiosa en entornos interiores, subterráneos o, de otro modo, sin cobertura GNSS.

Ir a la definición completa →

Suplantación de identidad (Spoofing)

¿Qué es el spoofing? El spoofing es un tipo sofisticado de interferencia que engaña a un receptor GNSS para que calcule una posición falsa. Durante un ataque de este tipo, un transmisor de radio cercano emite señales GPS falsificadas que anulan los datos de satélite auténticos recibidos por el objetivo.

Ir a la definición completa →

Mitigación de la suplantación de identidad (spoofing)

¿Qué es la mitigación del spoofing? La mitigación del spoofing implica la aplicación de métodos y tecnologías para detectar, prevenir y responder a los ataques de spoofing en los sistemas GNSS. Los ataques de spoofing pueden engañar a los receptores GNSS mediante la emisión de señales fraudulentas que parecen proceder de satélites legítimos. Estos ataques pueden acarrear graves consecuencias, como errores de navegación, pérdida de servicio y fallos de seguridad.

Ir a la definición completa →

Sistema de navegación submarina

Los sistemas de navegación submarina proporcionan un posicionamiento y un seguimiento del movimiento precisos para los vehículos submarinos que operan en entornos sin cobertura GNSS. Estos sistemas son esenciales para tareas como la cartografía del lecho marino, la inspección de tuberías, la construcción en alta mar y la investigación marina. Mediante la combinación de posicionamiento acústico, sensores inerciales, registros de velocidad Doppler y algoritmos avanzados de fusión de sensores, la navegación submarina garantiza una guía fiable en condiciones submarinas profundas y complejas. A medida que las operaciones submarinas se amplían en alcance y profundidad, una tecnología de navegación robusta desempeña un papel fundamental para permitir una ejecución de la misión segura, eficiente y precisa.

Ir a la definición completa →

Empuje

El empuje longitudinal (Surge) se refiere al movimiento de avance y retroceso de un buque a lo largo de su eje longitudinal, lo que repercute significativamente en las operaciones marítimas y la navegación. Afecta directamente a la velocidad del buque, la eficiencia de la propulsión y la estabilidad del rumbo. Mediante la medición y la gestión precisas del empuje longitudinal (surge), los buques pueden mantener un rendimiento óptimo, reducir el consumo de combustible y garantizar la seguridad de la tripulación y la carga. Los sensores avanzados y los sistemas de control supervisan continuamente el empuje longitudinal (surge), lo que permite realizar correcciones en tiempo real, compensar el movimiento y mejorar la eficiencia operativa en aplicaciones comerciales, de defensa y en alta mar.

Ir a la definición completa →

UART – Transmisor-receptor asíncrono universal

Un transmisor-receptor asíncrono universal (UART) es una interfaz de comunicación fundamental ampliamente utilizada en sistemas integrados. En los sistemas de navegación inercial (INS), donde los sensores generan continuamente datos de movimiento críticos, UART ofrece una forma sencilla pero fiable de transferir información entre las IMU y los procesadores. Al eliminar la necesidad de una línea de reloj dedicada y utilizar velocidades de transmisión flexibles, UART garantiza un intercambio de datos eficiente, de baja latencia y robusto. Esto la convierte en una opción ideal para aplicaciones de navegación compactas, con limitaciones de energía y de misión crítica.

Ir a la definición completa →

VBS – Estación Base Virtual

Una estación base virtual (VBS) es una técnica de procesamiento GNSS diseñada para mejorar la precisión del posicionamiento en aplicaciones cinemáticas en tiempo real (RTK) y de post-procesamiento. En lugar de depender de una única estación base física fija, una VBS genera una estación de referencia virtual cerca de la ubicación del móvil. Este enfoque reduce los errores de posicionamiento causados por las perturbaciones atmosféricas y mejora la precisión general del sistema.

Ir a la definición completa →

Vibraciones

Las vibraciones pueden introducir ruido o distorsiones no deseadas en las mediciones, ya que los sensores MEMS son muy sensibles a las fuerzas externas.

Ir a la definición completa →

VRS – Estación de Referencia Virtual

Una estación de referencia virtual (VRS) es un punto de referencia GNSS simulado diseñado para mejorar la precisión del posicionamiento en tiempo real. Al aprovechar los datos de una red de estaciones de referencia que operan continuamente (CORS), la VRS crea una señal de corrección localizada, reduciendo los errores espaciales y mejorando la precisión RTK (cinemática en tiempo real). Esto permite a los usuarios lograr una precisión a nivel de centímetros como si una estación de referencia estuviera posicionada en su ubicación exacta.

Ir a la definición completa →

VRU – Unidad de Referencia Vertical

Una unidad de referencia vertical (VRU) incluye una unidad de medición inercial (IMU) y algoritmos de filtrado para ofrecer ángulos de balanceo y cabeceo precisos. Utiliza la gravedad como referencia vertical para estabilizar la IMU. El sistema combina los datos del giroscopio con las mediciones de la gravedad de los acelerómetros utilizando un filtro de Kalman para calcular el balanceo y el cabeceo. Las VRU se benefician de los giroscopios para mantener un balanceo y un cabeceo precisos durante movimientos dinámicos de bajos a medios. Son fáciles de instalar y de utilizar. Sin embargo, su precisión puede disminuir en condiciones muy dinámicas porque no pueden separar completamente las aceleraciones lineales de las mediciones basadas en la gravedad. Una unidad de referencia de movimiento (MRU) se basa en la VRU y también proporciona datos de movimiento del buque (Heave, Surge y Sway) junto con el balanceo y el cabeceo, lo que la hace ideal para aplicaciones marinas exigentes.

Ir a la definición completa →

Guiñada

La guiñada (Yaw) es un movimiento rotacional fundamental alrededor del eje vertical, esencial para la navegación y el control en diversas aplicaciones. Determina el rumbo y la estabilidad direccional, influyendo en cómo los buques mantienen el rumbo, cómo las aeronaves contrarrestan los vientos cruzados, cómo los vehículos manejan las curvas y cómo los UAV y los drones navegan por entornos complejos. Mediante la medición y la gestión precisas de la guiñada, los sistemas pueden lograr una mayor estabilidad, seguridad y eficiencia. Los sensores como los giróscopos, los magnetómetros y las unidades de medición inercial proporcionan datos continuos de guiñada, lo que permite un control preciso en aplicaciones marinas, de aviación, automoción, robótica y realidad virtual. La comprensión de la dinámica de la guiñada es clave para garantizar un rendimiento fiable tanto en el transporte cotidiano como en las operaciones avanzadas de misión crítica.

Ir a la definición completa →