Inicio Glosario SBAS – Sistemas de aumentación basados en satélites

SBAS – Sistemas de aumentación basados en satélites

Volver al Glosario
Navegación por sistemas SBAS

Los sistemas de aumentación basados en satélites (SBAS) mejoran la precisión, la integridad y la disponibilidad de las señales del sistema mundial de navegación por satélite (GNSS). Estos sistemas son fundamentales para las aplicaciones que requieren un posicionamiento de alta precisión, como la aviación, la navegación marítima, la topografía, la agricultura y los sistemas autónomos. El SBAS mejora el rendimiento del GNSS mediante la transmisión de datos de corrección a través de satélites geoestacionarios, lo que garantiza un posicionamiento fiable y preciso en amplias zonas geográficas.

El SBAS funciona utilizando una red de estaciones de referencia terrestres repartidas por una región para supervisar las señales de los satélites GNSS. Estas estaciones detectan errores en los datos de los satélites causados por perturbaciones ionosféricas, deriva del reloj e imprecisiones orbitales. A continuación, el sistema envía esta información a un centro de procesamiento central, que calcula las correcciones necesarias. Estas correcciones incluyen datos precisos de la órbita del satélite, ajustes del reloj y correcciones del retardo ionosférico. A continuación, los datos corregidos se envían a satélites geoestacionarios, que transmiten la información a los usuarios equipados con receptores GNSS habilitados para SBAS.

Al integrar las correcciones SBAS, los receptores GNSS pueden alcanzar una precisión de posicionamiento de uno a dos metros, en comparación con varios metros sin aumentación. Además de una mayor precisión, el SBAS también garantiza una alta integridad. La integridad se refiere a la capacidad del sistema para detectar y notificar a los usuarios cualquier fallo o anomalía en los datos de los satélites en pocos segundos. Esta característica es esencial en aplicaciones críticas para la seguridad, como la aviación, donde incluso pequeños errores de posicionamiento pueden ser peligrosos.

Actualmente, varios sistemas SBAS regionales están operativos o en desarrollo. El Wide Area Augmentation System (WAAS), operado por los Estados Unidos, presta servicio a América del Norte y admite la navegación de aeronaves hasta la aproximación de precisión de categoría I. El Servicio Europeo de Complemento Geoestacionario de Navegación (EGNOS) proporciona cobertura para Europa y se utiliza ampliamente en la aviación, la agricultura y la topografía. Japón opera el Sistema Multifuncional de Aumento Basado en Satélites (MSAS) e India desarrolló el sistema de Navegación Aumentada GEO Asistida por GPS (GAGAN). Cada uno de estos sistemas sigue una arquitectura similar, pero está adaptado a los requisitos regionales y a la infraestructura de satélites.

Además de los sistemas SBAS regionales, las iniciativas internacionales tienen como objetivo desarrollar un marco SBAS global. Estas iniciativas promueven la interoperabilidad entre sistemas, lo que permite a los usuarios cambiar sin problemas entre los servicios de aumento al moverse entre regiones. Por ejemplo, un avión que viaja de Europa a los Estados Unidos puede mantener una navegación de alta precisión pasando de EGNOS a WAAS sin interrupción. Esta capacidad mejora la seguridad y la eficiencia en la aviación mundial y apoya la ampliación de los casos de uso, como las operaciones con drones y los vehículos autónomos.

La tecnología SBAS también desempeña un papel importante en la mejora del rendimiento de los sistemas de navegación terrestre y marítima. En la agricultura, la maquinaria guiada por SBAS permite una siembra, fertilización y recolección precisas, lo que aumenta la productividad y reduce los residuos. En la navegación marítima, el SBAS ayuda a los buques a navegar con seguridad por canales estrechos, puertos y zonas costeras. Los profesionales de la topografía y la cartografía utilizan el SBAS para recopilar datos espaciales precisos sin depender de costosos post-procesamientos o infraestructuras de estaciones base.

Una de las principales ventajas del SBAS es su accesibilidad. La mayoría de los receptores GNSS modernos pueden utilizar las correcciones SBAS sin necesidad de hardware o suscripciones adicionales. Esta facilidad de adopción lo hace atractivo tanto para aplicaciones comerciales como personales. Las correcciones SBAS son servicios gratuitos, transmitidos a través de satélites en la banda de frecuencia L1, la misma utilizada por las señales GNSS estándar. Como resultado, los dispositivos diseñados para la navegación GNSS pueden beneficiarse de una mayor precisión con una configuración mínima.

Además, el SBAS apoya la creciente demanda de posicionamiento preciso en las nuevas tecnologías. Los vehículos autónomos, los UAVs y las infraestructuras inteligentes dependen de datos de localización continuos y precisos para funcionar con seguridad. El SBAS ofrece una solución rentable y robusta que complementa otros métodos de posicionamiento como el Real-Time Kinematic (RTK) y el Precise Point Positioning (PPP). Si bien el RTK y el PPP ofrecen una mayor precisión, requieren una infraestructura más compleja y mayores costes operativos. El SBAS proporciona un término medio práctico, equilibrando la precisión y la disponibilidad para una amplia implantación comercial.

A medida que la tecnología evoluciona, los sistemas SBAS de nueva generación pretenden ofrecer un mejor rendimiento, una mayor cobertura y compatibilidad con múltiples constelaciones GNSS. Por ejemplo, los próximos sistemas planean soportar no sólo el GPS, sino también Galileo, GLONASS y BeiDou. Este soporte multi-constelación mejorará la redundancia y la resistencia, garantizando un servicio consistente incluso en entornos difíciles como cañones urbanos y regiones montañosas.