Inicio Glosario LiDAR – Light Detection and Ranging (Detección de luz y alcance)

LiDAR – Light Detection and Ranging (Detección de luz y alcance)

Volver al Glosario
LiDAR Vehículos de detección y medición de distancias por luz (Light Detection And Ranging Vehicles)

LiDAR (Light Detection and Ranging) es una tecnología de teledetección que mide distancias iluminando el objetivo con luz láser y analizando la luz reflejada. Este proceso permite al LiDAR calcular con precisión la distancia entre el sensor y la superficie, creando un mapa 3D del entorno. Muy versátil, puede funcionar en diversos entornos, incluidos los aéreos (montado en drones, aviones o helicópteros) o terrestres (montado en vehículos, trípodes o dispositivos portátiles).

Una de las principales ventajas del LiDAR es su capacidad para proporcionar datos tridimensionales de gran precisión, incluso en condiciones difíciles. A diferencia de los métodos tradicionales, como la fotogrametría, el LiDAR funciona eficazmente en entornos con poca luz y puede penetrar a través de la vegetación para revelar la superficie del suelo que hay debajo. Esto lo hace especialmente útil en bosques, entornos urbanos u otras zonas obstruidas en las que otros sensores podrían tener dificultades para obtener datos precisos. Además, el LiDAR proporciona una recopilación de datos en tiempo real, lo que permite elaborar mapas eficientes y detallados, a menudo en cuestión de horas dependiendo de la zona estudiada.

Este sistema de detección, que funciona según el principio del radar, genera nubes de puntos escaneando los alrededores con impulsos láser.

Esta tecnología tiene amplias aplicaciones en muchas industrias. En la topografía geoespacial, ayuda a crear mapas topográficos detallados, medir las elevaciones del terreno y rastrear los cambios en los paisajes a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el LiDAR se utiliza con frecuencia en la ingeniería civil para planificar proyectos de infraestructura como carreteras, puentes y tuberías. Permite a los ingenieros analizar las formas del terreno y evaluar la viabilidad de los emplazamientos de construcción, todo ello con una precisión milimétrica.

En silvicultura, el LiDAR UAV permite realizar mediciones precisas de la altura de los árboles, la densidad del dosel y la estructura del bosque, lo que ayuda a los profesionales a controlar la salud del bosque y a gestionar los recursos de forma eficaz. El LiDAR también desempeña un papel importante en la vigilancia medioambiental, donde se utiliza para estudiar la erosión costera, los cambios en los lechos de los ríos o la cartografía de las llanuras de inundación, proporcionando datos valiosos para la conservación ecológica y la planificación ante catástrofes.

Los vehículos autónomos y los drones también se benefician enormemente de la tecnología LiDAR. Estos vehículos se basan en el LiDAR para construir mapas 3D precisos de su entorno, detectar obstáculos y navegar en tiempo real. La capacidad del LiDAR para escanear el entorno en detalle permite a los sistemas autónomos responder de forma rápida y segura a las condiciones dinámicas.

Además, la arqueología y la conservación del patrimonio cultural utilizan el LiDAR para descubrir y cartografiar estructuras ocultas bajo una densa vegetación, como ruinas antiguas, que de otro modo serían imposibles de detectar a simple vista. Los sistemas de cartografía y navegación también aprovechan esta herramienta para el posicionamiento preciso y la evitación de obstáculos en tiempo real, especialmente en zonas donde las señales GNSS pueden ser débiles o poco fiables.

En resumen, el LiDAR es una herramienta increíblemente versátil y potente que proporciona datos 3D detallados, precisos y fiables en diversas industrias. Al ofrecer una comprensión más profunda de los entornos y permitir mediciones precisas, apoya la innovación en campos que van desde la ingeniería y la silvicultura hasta los sistemas autónomos (por ejemplo, ADAS) y el descubrimiento arqueológico.