Garantizar la precisión en operaciones de superficie difíciles
Las operaciones en superficie suelen tener lugar en entornos dinámicos e impredecibles donde los sistemas de navegación tradicionales pueden tener dificultades. A medida que el sector del transporte marítimo mundial avanza hacia la automatización y el aumento de la eficiencia operativa, el INS desempeña un papel fundamental para garantizar la seguridad de la navegación, especialmente en zonas sin cobertura GNSS o en puertos con mucho tráfico.
Para los buques autónomos, la integración del INS garantiza que los buques puedan seguir navegando con precisión cuando las señales GNSS no estén disponibles o no sean fiables, lo que permite operaciones seguras y sin problemas.
Los buques de investigación suelen realizar operaciones en entornos remotos o difíciles, como las regiones polares o las exploraciones de aguas profundas. En estos lugares, el INS garantiza que la posición del buque se rastree con precisión, lo que permite una recopilación de datos precisa y una navegación eficiente.
Fiabilidad excepcional con recopilación de datos constante
Una de las principales ventajas del INS es su capacidad para funcionar independientemente de las señales externas. A diferencia del GNSS, que puede verse interrumpido por interferencias o pérdida de señal, el INS proporciona información de navegación continua. Esto es particularmente valioso en áreas de alto riesgo donde la navegación ininterrumpida es crítica para la seguridad del buque y la tripulación.
Al proporcionar datos en tiempo real sobre la posición, la velocidad y la orientación del buque, el INS mejora la seguridad durante las maniobras complejas, como el atraque, la navegación por canales estrechos o el funcionamiento en zonas de mucho tráfico. Esto garantiza que los buques, como los buques comerciales, puedan evitar colisiones y otros accidentes, incluso en condiciones difíciles.
Integración completa con otros sistemas
Nuestras soluciones inerciales pueden integrarse con otros sistemas de navegación, como GNSS, Doppler Velocity Logs (DVL) o Acoustic Positioning Systems (APS), para mejorar aún más la precisión y la resistencia. Esta integración garantiza que los buques tengan acceso a los datos de navegación más precisos y fiables, independientemente del entorno.
Además, puede reducir la necesidad de recalibración frecuente o la dependencia de ayudas a la navegación externas, lo que se traduce en un ahorro de costes para los operadores. En sectores como el de la energía marina o el transporte marítimo comercial, la capacidad de operar de forma autónoma e independiente del GNSS reduce el riesgo de retrasos o errores costosos.
Folleto de aplicaciones de navegación
¡Reciba nuestro folleto directamente en su bandeja de entrada!
Explore otras aplicaciones inerciales en operaciones marítimas
Sumérjase en el mundo de las aplicaciones inerciales en las operaciones marítimas. Nuestras tecnologías de navegación y detección de movimiento de vanguardia están diseñadas para mejorar la precisión, la estabilidad y la eficiencia en una amplia gama de tareas marítimas. Desde el posicionamiento de buques hasta la compensación dinámica del movimiento, explore cómo nuestras soluciones están transformando la forma en que se llevan a cabo las operaciones marítimas.
¿Tiene alguna pregunta?
¡Bienvenido a nuestra sección de preguntas frecuentes! Aquí encontrará las respuestas a las preguntas más frecuentes sobre las aplicaciones que destacamos. Si no encuentra lo que busca, no dude en ponerse en contacto con nosotros directamente.
¿Qué es GNSS vs GPS?
GNSS significa Sistema Global de Navegación por Satélite y GPS significa Sistema de Posicionamiento Global. Estos términos se utilizan a menudo indistintamente, pero se refieren a conceptos diferentes dentro de los sistemas de navegación basados en satélites.
GNSS es un término colectivo para todos los sistemas de navegación por satélite, mientras que GPS se refiere específicamente al sistema estadounidense. Incluye múltiples sistemas que proporcionan una cobertura global más completa, mientras que GPS es sólo uno de esos sistemas.
Se obtiene una mayor precisión y fiabilidad con GNSS, al integrar datos de múltiples sistemas, mientras que GPS por sí solo podría tener limitaciones dependiendo de la disponibilidad de satélites y las condiciones ambientales.
¿Qué es la economía azul?
La economía azul o economía oceánica se refiere a las actividades económicas relacionadas con los océanos y los mares. El Banco Mundial define la economía azul como el "uso sostenible de los recursos oceánicos para beneficiar a las economías, los medios de vida y la salud de los ecosistemas oceánicos".
La economía azul incluye el transporte marítimo, la pesca y la acuicultura, el turismo costero, la energía renovable, la desalinización del agua, el cableado submarino, la extracción del lecho marino, la minería en aguas profundas, los recursos genéticos marinos y la biotecnología.
¿Qué es un buque de apoyo en alta mar?
Un buque de apoyo en alta mar, u OSV, apoya la exploración, producción y diversas operaciones marítimas de petróleo y gas en alta mar.
Los OSV transportan suministros, equipos y personal hacia y desde las plataformas marinas, realizan tareas de mantenimiento y ayudan en las operaciones submarinas. Son esenciales para mantener la eficiencia y la seguridad de los proyectos en alta mar.
Cabeceo, balanceo y guiñada
El cabeceo, el balanceo y la guiñada describen los tres movimientos de rotación de un cuerpo rígido en el espacio. Estos ejes son fundamentales en la ingeniería aeroespacial, marina y automotriz.
- El cabeceo representa la rotación alrededor del eje lateral, controlando el movimiento de ascenso o descenso del morro.
- El balanceo indica la rotación alrededor del eje longitudinal, afectando la inclinación de las alas o los lados.
- La guiñada define la rotación alrededor del eje vertical, dirigiendo la dirección hacia la izquierda o hacia la derecha.
Juntos, estos ejes permiten una orientación y un control espacial completos. Los ingenieros utilizan estos términos en la dinámica de vuelo para garantizar un funcionamiento estable de la aeronave. Los pilotos ajustan el cabeceo para ascender o descender y el balanceo para inclinarse durante los giros. El control de la guiñada mantiene la aeronave alineada con el rumbo deseado. Los barcos también dependen del cabeceo, el balanceo y la guiñada para mantener una navegación segura. Las mediciones de cabeceo influyen en la subida y bajada de la proa con las olas. El balanceo describe la inclinación de lado a lado del buque en mares agitados. La guiñada representa el giro no deseado causado por corrientes o vientos desiguales. Los buques modernos utilizan estabilizadores y pilotos automáticos para minimizar estos movimientos.
En las aplicaciones automotrices, el cabeceo, el balanceo y la guiñada mejoran la dinámica del vehículo y los sistemas de seguridad. El cabeceo describe la inclinación del morro del coche al frenar o al levantarse durante la aceleración. El balanceo indica la inclinación de la carrocería al tomar curvas, lo que afecta a la comodidad y la estabilidad de los pasajeros. La guiñada mide la rotación del vehículo durante los giros, vital para los sistemas de control de estabilidad. Los ingenieros integran sensores como giroscopios y acelerómetros para medir estos movimientos.
En los drones y UAV, el cabeceo, el balanceo y la guiñada permiten una maniobra y una estabilidad precisas. Los sistemas de piloto automático de los UAV corrigen continuamente estos ejes para obtener trayectorias de vuelo suaves. La robótica también utiliza los conceptos para garantizar un movimiento preciso en entornos tridimensionales.
Los sistemas de navegación combinan mediciones inerciales con GNSS para calcular la orientación en tiempo real. La medición precisa de estos ejes garantiza la fiabilidad en las operaciones de misión crítica. El cabeceo, el balanceo y la guiñada siguen siendo esenciales en las tecnologías de transporte, defensa y simulación.